Mejía

Image
Image
LOS PANZALEOS
Los primeros aborígenes del Valle de Machachi fueron los Panzaleos. Este periodo comprende dos civilizaciones perfectamente marcadas y conocidas con el nombre de Protopanzaleo I y de Protopanzaleo II. El Protopanzaleo I tuvo su asiento en las faldas del Rumiñahui del Pasochoa, siendo en la región de Puchalitola, Tucuso y Pinllocruz donde estaban asentados los núcleos más densos.

Cabe destacar que la cultura de los Panzaleos fue la más antigua que se estableció en el Ecuador Interandino. Fueron de origen centroamericano, quienes después de permanecer unos doscientos años en el centro y sur de Colombia, penetraron al Ecuador y se establecieron en el Valle de Machachi por su admirable clima y situación topográfica, hace unos cincuenta años más o menos después de Cristo, y duraron más o menos 150 años.

Después de la civilización del Protopanzaleo I, se forjó una cultura más avanzada, conocida con el nombre de Protopanzaleo II, la misma que la difundió por todas las provincias. Esta civilización duró 250 años, es decir, desde el año 150 al 400 de nuestra era. Tenían su lengua propia, páez o paéces, dialecto del tipo paniquita.
Image
Cabecera Cantonal: Machachi
Parroquias Rurales: Alóag, Aloasí, Cutuglagua, El Chaupi, Manuel Cornejo Astorga (Tandapi), Tambillo y Uyumbicho.

Superficie: La superficie total del Cantón es de 1.422.9 km2. La Cabecera Cantonal (Machachi) tiene un área de 400.4 km2. Las parroquias rurales y sus superficies se detallan a continuación: Alóag 209.60 km2, Aloasí 68.03 km2, Cutuglagua 32.26 km2, El Chaupi 145.40 km2, Cornejo Astorga (Tandapi) 495.96 km2, Tambillo 49.83 km2 y Uyumbicho 21.50 km2.
(Fuente: Dirección de Avalúos y Catastros – 2010)

Image

Con el propósito de establecer un escudo de Armas de aquellos que los heraldistas llaman “parlantes”, o sea decir que interpretan fielmente el nombre y cualidades de quien lo lleva, se han observado para el proyecto adjunto todas las reglas de la ciencia Heroica o el Blasón.

El cantón Mejía, creado por Decreto de 23 de Julio de 1883 durante el Gobierno provisional del Dr. Luis Cordero, debe su nombre al ilustre quiteño don José Mejía Lequerica.
Sus características son: la amenidad y exuberancia de sus campos, ganadería sin rival en el Ecuador, sus magníficas aguas termales: Guitig, Tesalia, Mercedes, Calera, etc., y la presencia del cerro Rumiñahui.

El escudo se ha dividido horizontalmente en dos partes iguales, estando la superior, a su vez, dividida verticalmente en dos cuarteles.

Ciudad se representa en Heráldica por un castillo, por consiguiente se ha representado a su floreciente cabecera Cantonal, Machachi por un castillo tratado en oro (amarillo) en fondo verde, formando así, los colores del emblema cantonal. Sobre el castillo se han colocado siete estrellas de oro de cinco puntas dispuestas en arco que representan sus Parroquias Rurales: Alóag, Aloasí, Tambillo, Uyumbicho, Manuel Cornejo Astorga, El Chaupi y Cutuglagua.

En fondo amarillo una rueda dentada que simboliza la pujanza, progreso y vigor de sus industrias, forjando el engrandecimiento del lugar. Un pico y una pala cruzados que indican su desarrollo minero. Representa la alegoría toda, el amor por el trabajo y su ardor para intentar grandes y generosas empresas.

En fondo azul primaveral, se destaca el Rumiñahui, por llevar su nombre en honor del más bravo y valiente general de Atahualpa y porque se reclina sobre sus suaves estribaciones la ciudad de Machachi. Sobre sus dilatadas llanuras matizadas de verde esmeralda, un haz de mieses que representa a su rica y variada agricultura. Al costado opuesto, una figura de ganado vacuno, simboliza su magnífica ganadería. Al pie, una franja ondeada de azul y plata que, es como se representa el agua en Heráldica, en representación de su hidrografía, o mejor, a sus maravillosas aguas termales que han llegado a ser señuelo turístico y fuentes naturales de salud.

COLORES:
ORO o AMARILLO: Simboliza nobleza, magnanimidad, riqueza, poder, luz, constancia, sabiduría.
SINOPE O VERDE: Esperanza, fe, amistad, respeto.
AZUR o AZUL: Justicia, celo, verdad, lealtad, caridad, hermosura.
PLATA o BLANCO: Insignia de pureza, integridad, obediencia firmeza, vigilancia, elocuencia.
COLORES NATURALES: Representados en las otras figuras.

LA DESCRIPCIÓN DEL ESCUDO, EN TERMINOS HERALDICOS, SERIA:
CUARTEL DIESTRO SUPERIOR.- De sinople, el castillo de oro, torreado de uno, representa su Cabecera. Surmontan al castillo siete estrellas también de oro que simbolizan las siete parroquias rurales que están bajo su jurisdicción.

CUARTEL SINIESTRO SUPERIOR.- De amarillo, una rueda dentada en dieciséis, con colores naturales, distintiva de su potencia industrial. Un pico y una pala cruzados, en colores naturales, indican su desarrollo minero.

MITAD INFERIOR DEL ESCUDO. - De azur el fondo, el cerro Rumiñahui en sinople al diestro inferior, en colores naturales un haz de mieses que representa la agricultura. Siniestro inferior, de sable, un ejemplar de ganado vacuno que simboliza la ganadería. El todo sobre una franja ondeada de azur y plata, representa sus aguas termales y balnearios.

IMPORTANTE.- Como en la convocatoria para concurso se especifica que las dimensiones deben ser de 0,50 x 0,70 mts., me permito manifestar que en Heráldica, la proporción de un escudo tiene que ser de 5 x 6, siendo esta la razón de haber observado dicha proporción, dándole al Escudo las dimensiones exactas y matemáticas.

A más de ser un trabajo de fácil ejecución, se ha considerado que el Departamento Filatélico de la Dirección General de correos se halla empeñado en hacer la emisión de sellos postales de todos los cantones de la república, ha empezado ya por Carchi e Imbabura y próximamente habrá de tocarle a Pichincha, por ello, su ejecución ha sido en observancia estricta alas reglas de la Heráldica. La circulación de estos sellos de correo será mundial y los filatélicos y aficionados se pueden contar por millones.

Interplanetario.

RAZÓN.- CERTIFICO Que el Concejo en sesión ordinaria del 20 de Junio de 1958, resolvió: DECLARAR TRIUNFADOR EN EL CONCURSO PARA LA PROVISIÓN DEL ESCUDO, AL TRABAJO HECHO POR INTERPLANETARIO, PSEUDONIMO QUE CORRESPONDE AL SR. NEPTALÍ ORDÓÑEZ CH

Machachi, 11 de Julio de 1983
Prof. Hugo Romo Arellano
SECRETARIO DEL CONCEJO DE MEJÍA

NOTA.- La descripción antes indicada es la que corresponde al ESCUDO que tiene el CANTON MEJIA.
Image

La bandera de Mejía tiene forma rectangular y está compuesta por dos franjas horizontales: una amarilla y una verde. La franja amarilla simboliza la nobleza, magnanimidad y riqueza del cantón Mejía y la luz, constancia y sabiduría de su gente. La franja verde representa esperanza, prosperidad y el verdor del cantón, agrícola y ganadero por excelencia.

Image
CORO
Salve Pueblo que vas al progreso
con blasón que inmortal te dio ya
el que supo en las Cortes de Cádiz
defender el honor de pensar.
I
De lo ubérrimo que hay en tu suelo
la esmeralda perpetua es la gloria,
y si tienen tus hijos la historia,
de leal y sin par corazón;
tus mujeres, hermosas y buenas;
honradez demostrando brillante,
en el duro trabajo constante
engrandecen al hombre y a Dios…!
II
Sois así, de lo agrícola ubérrimo;
de lo histórico sano y valiente;
y al honrar el sudor de la frente
con la lucha a los triunfos tenaz;
hermosura en tus campos conservas
y llevando hermosura en las almas
vas en pos de laureles y palmas
que merece por bueno y leal…!
III
Adelante por ello adelante!
y que, al par del progreso y la ciencia;
nunca muere tu firme creencia
que en la vida es dulzura mayor;
y que siendo con nobles anhelos
el Cantón que de méritos se hincha,
como adornan al noble Pichincha,
Honres siempre al gentil Ecuador!!!

Letra: José Romero y Cordero
Música: Carlos Brito Benavides
 

Búsqueda